miércoles, 2 de julio de 2014

SALIDA EDUCATIVA O DE REPRESENTACION INSTITUCIONAL



SALIDA EDUCATIVA Y SALIDA DE REPRESENTACION INSTITUCIONAL
SALIDA EDUCATIVA
Se entiende por salida educativa, la salida organizada de alumnos fuera del establecimiento escolar bajo la responsabilidad de la autoridad educativa, en ejecución de una propuesta pedagógico-didáctica intra y/o interinstitucional diseñada en el marco del Proyecto Institucional.
En la elaboración del proyecto se tendrá en cuenta la totalidad de los alumnos del año, sección o grupo. Los padres y/o responsables legales serán los únicos autorizados a exceptuar la concurrencia de alumnos.
Se podrá autorizar salidas educativas que por su naturaleza y especificidad impliquen otros agrupamientos, en tanto la propuesta lo fundamente y se haya tenido en cuenta el principio de inclusión.
El proyecto será formulado como propuesta pedagógica-didáctica, con denominación, fundamentación, objetivos, responsables, destinatarios, propuesta curricular (expectativas de logro y contenido) tiempo de realización (salida y regreso), acciones y actividades (cronograma diario), evaluación y la documentación prevista en los anexos del presente documento.
Las salidas educativas podrán realizarse con diversas características y duración, según especificidades del nivel y la modalidad educativa, siempre que formaren parte del proyecto educativo institucional. Quedan comprendidas en el concepto, a título meramente enunciativo, las experiencias directas que se realicen en el día y en el horario escolar, los campamentos, salidas lúdicas, culturales y deportivas o comunitarias.
Siempre que se realicen actividades acuáticas, se deberá contar con la presencia de guardavidas en el lugar, de acuerdo a la normativa vigente.
Si se contrataran servicios de los denominados “turismo aventura” o que impliquen actividades de especial riesgo, las empresas u organizaciones deberán contar con habilitación para turismo estudiantil.
Las Direcciones Docentes podrán prescribir condiciones y procedimientos específicos del nivel, modalidad y tipo de actividad, no contemplados en la presente norma, teniéndola como fundamento y base de sustentación.

SALIDA DE REPRESENTACION INSTITUCIONAL
Se entiende por Salida de Representación Institucional, la salida organizada, de un alumno o grupo de alumnos, con el objetivo de representar al establecimiento en eventos de interés bajo la responsabilidad de la autoridad educativa.
Implica la participación individual o grupal según la convocatoria. Los padres y/o responsables legales serán los únicos autorizados a exceptuar la concurrencia de los alumnos.

SALIDA EDUCATIVA - SALIDA DE REPRESENTACION INSTITUCIONAL
REQUISITOS OBLIGATORIOS
 Para el cumplimiento en todos los casos:
1.       De los Responsables
1.1   Docentes:
1.1.1          Para instituciones de gestión estatal: Personal Docente en actividad, en relación de dependencia con la Dirección General de Cultura y Educación (comprendido en la Ley 10.579).
1.1.2          Para instituciones de gestión privada: Personal Docente programático y extra programático en relación de dependencia con establecimientos educativos de gestión privada.

En ningún caso las autoridades educativas podrán delegar la responsabilidad del cuidado de los alumnos en los acompañantes no docentes.
1.2   Será responsabilidad de las autoridades del establecimiento, con el aval del inspector, arbitrar las medidas para que la realización de salidas educativas y salidas de representación institucional no altere el normal desarrollo de las clases ni los aprendizajes de los alumnos involucrados.

2.       De la Relación Docente – Alumno
2.1   Nivel Inicial / Sala de 2 años: un (1) docente y/o acompañante no docente por cada dos (2) alumnos.
2.2   Nivel Inicial / Sala de 3,4,5 años: Instituciones con alumnos del nivel (CEC,CEf) un (1) docente y/o acompañante no docente cada cinco (5) alumnos como mínimo y siete (7) como máximo o fracción mayor.
2.3   Nivel Primario (EPB), Nivel Secundario (ESB, Polimodal), Adultos, Escuela de Estética, CEC, CEF, Polimodales de Arte e instituciones con alumnos de los niveles mencionados: un (1) docente cada doce (12) alumnos menores de edad.

Para cada caso del Nivel Inicial,  cuando las instituciones no contaran con la cantidad de docentes necesarios para cumplimentar lo establecido en los puntos 2.2 y 2.3, se podrán solicitar docentes de otros establecimientos del mismo nivel para efectuar la salida, con la intervención de la Inspección Areal.
Para grupos de alumnos mayores de edad no se tendrá en cuenta la relación docente–alumnos anteriormente establecida bastando con la presencia de, al menos, un docente.

2.4   Educación Especial: la relación docente-alumnos se establecerá según la modalidad que corresponda:
2.4.1          Retardo Mental: 1 (un) docente cada 8 (ocho) alumnos.
2.4.2          Irregulares Motores: 1(un) docente cada 3 (tres) alumnos.
2.4.3          Sordos e Hipoacúsicos: 1 (un) docente cada 5 (cinco) alumnos.
2.4.4          Ciegos y Disminuidos Visuales: 1 (un) docente cada 4 (cuatro) alumnos.
2.4.5          Trastornos Emocionales Severos: 1 (un) docente cada 4 (cuatro) alumnos.
2.4.6          Alteraciones en el desarrollo del lenguaje: 1 (un) docente cada 5 (cinco) alumnos.
2.4.7          Multimpedidos: 1 (un) docente por alumno.

2.5   La relación docente-alumnos será al menos la pautada en los incisos precedentes.
2.6   Para los casos en que hubieran grupos con la integración de alumnos especiales en establecimientos comunes, se deberá prever la especial atención que requieren los mismos en ocasión de la actividad fuera de la sede escolar.

3 De los Acompañantes
      3.1 No Docentes
·         Se considera como tales a los padres de alumnos, alumnos de ISFD, ISFT e Instituciones Superiores de Arte que realizan prácticas y/o pasantías respectivas; miembros de Cooperadora; personal no docente de los servicios educativos.
·         Las personas que revistan tal calidad deberán ser mayores de edad, o en su caso emancipados civilmente.
·         Los mismos no podrán concurrir con otros menores o personas a cargo.
·         En todos los casos quedan sujetos a las indicaciones e instrucciones formuladas por el docente a cargo del curso o grupo.
·         Bajo ningún aspecto se los podrá considerar responsables de la vigilancia del menor.
3.2 Relación acompañante-alumno en el Nivel Inicial: un (1) adulto acompañante cada cinco (5) alumnos como mínimo.
Solo en el nivel inicial, podrá preverse el incremento de acompañantes a fin de sustituir la falta de docentes suficientes en el servicio educativo.
En ningún caso las autoridades educativas podrán delegar la responsabilidad del cuidado de los alumnos en los acompañantes no docentes.

4 De la autorización de los Padres
Toda salida organizada de alumnos, fuera del establecimiento escolar, bajo la responsabilidad de la autoridad educativa, deberá contar con la autorización previa de los padres, tutores y/o responsables legales de los alumnos menores de edad, conforme al Anexo Seis.
El formulario de autorización se entregará juntamente con la planilla informativa obrante en el Anexo X. Dicha planilla quedará en poder de cada padre o responsable.
La suscripción de tal autorización deberá ser realizada ante la autoridad educativa, para lo cual el autorizante deberá acreditar su identidad y vínculo con el alumno.
Para las experiencias directas será suficiente la autorización genérica de los padres que brindan al inicio del ciclo escolar, la que se considerará válida por todo el año.
Si se prevé la realización de actividades con niveles de riesgo considerable o inusual deberán fundamentarse pedagógicamente y requerirse autorización especial, explícita e individual a ambos padres o al responsable del alumno, debiendo constar en la planilla de autorización el nombre de la actividad y su descripción.

5 De la comunicación al Consejo Escolar
Toda salida organizada de alumnos deberá ser comunicada al Consejo Escolar según lo pautado en el Anexo Tres, por seguro escolar, servicio alimentario y otros.
En el caso de la Instituciones de gestión privada se deberá comunicar la salida a la Compañía de Seguro contratada, mediante Formulario que decida la DIPREGEP.

REQUISITOS PARA SER CUMPLIMENTADOS SEGÚN PROYECTOS
Requisitos a cumplimentar según duración, lugar de realización y forma de traslado.

6 De la programación
   6.1 Salida en el turno escolar, contraturno o durante el día:
·         Cumplimentación del Anexo Cuatro, con firma del Director y autorización, cuando correspondiere, del Inspector Areal de acuerdo a lo estipulado en el Anexo Tres.
·         Presentación del Anexo Cuatro ante el Consejo Escolar y, cuando correspondiere, Inspector Areal e Inspector Jefe Distrital de acuerdo a lo estipulado en el Anexo Tres.
·         Autorización de los padres, tutor y/o responsable legal del alumno conforme al Anexo Cuatro.
·         Planilla de salud escolar actualizada
·         Cumplimentación del Registro de Asistencia.

La documentación en original deberá obrar en el establecimiento educativo.
Los docentes responsables de la salida deberán contar durante la realización de la misma con copia de:
·         Autorización de los padres, tutores y/o responsables legales de los alumnos
·         Planillas de salud correspondientes a cédula escolar
·         Registro de asistencia

6.2 Salida de más de 24 hs: cumplimentación del Anexo Cuatro, con firma del Director y autorización de las autoridades competentes de acuerdo a lo estipulado en el Anexo Tres.
·         Presentación del Anexo Cuatro ante el Consejo Escolar y autoridades competentes de acuerdo a lo estipulado en el Anexo Tres
·         Autorización de padres, tutores y/o responsable legal del alumno conforme al Anexo Cuatro
·         Cumplimentación de planilla de salud individual conforme al Anexo Cuatro
·         Confección de planilla de alumnos, responsables docentes y acompañantes no docentes conforme al Anexo Cinco
·         Elaboración del Proyecto o Propuesta Pedagógica Didáctica conforme al Anexo Ocho, la que una vez aprobada se considerará parte del Proyecto Institucional.

La documentación en original deberá obrar en el establecimiento educativo.
Los docentes responsables de la salida deberán contar durante la realización de la misma una copia de:
·         Autorización de los padres y/o responsables legales de los alumnos
·         Planilla de salud individual conforme Anexo Siete
·         Planilla de alumnos, responsables docentes y acompañantes no docentes
·         Planilla informe de transporte y otros servicios contratados

Las instituciones de gestión privada realizarán las presentaciones ante la autoridad supervisora correspondiente.
Todo cambio en la organización y documentación deberá informarse al autorizante de la salida.
Al momento de la salida la alteración del listado de integrantes no provocará su suspensión o cancelación excepto que dicha alteración implique que no se cumpla el mínimo de la relación docente alumno.

7 Del traslado
La salida Educativa y la Salida de Representación Institucional, implican el desplazamiento de alumnos y docentes.
Para el caso que las salidas requiriesen sólo la contratación de transporte no será necesario que el prestador sea una agencia de viajes. En este caso se deberá dar el cumplimiento a la Ley de Tránsito de la Provincia de Bs as en cuanto a la habilitación del vehículo a contratar, así como a las normas de carácter federal que rigen la materia, cuando el viaje asi lo requiriese. Para su cumplimiento y fiscalización, y previamente a la presentación del proyecto, se dará intervención al Consejo Escolar del Distrito.
Es posible también la utilización de transporte público de pasajeros habilitado, lo cual constará en la propuesta.

SALIDA EDUCATIVA – SALIDA DE REPRESENTACION INSTITUCIONAL
NIVELES DE RESPONSABILIDAD EN LA AUTORIZACION, COMUNICACIÓN Y PLAZOS DE PRESENTACION DE LOS PROYECTOS
1.1           La autorización del Proyecto, la comunicación y los pazos de presentación deberán ajustarse a lo pautado en el siguiente cuadro.
Lugar y tiempo de realización de las actividades
Responsables de la autorización del proyecto
Comunicación escrita a
Plazos mínimos para la presentación de los proyectos
Dentro del barrio o área geográfica inmediata del establecimiento educativo, en el turno o contraturno
·        Director del establecimiento
·        Representante legal
·            Consejo escolar
·            Cía aseguradora de responsabilidad civl en le caso de DIPREGEP
24 hs de anticipación (la planificación áulica debe estar visada por el Directivo)
Dentro del distrito o distrito limítrofe con regreso en el día
·         Directivo del establecimiento
·         Representante legal
·          
































CONTRALOR AUXILIARES

INSTRUCTIVO PAG 1

IINSTRUCTIVO PAG 2

EJEMPLO PLANILLA DE CONTRALOR AUXILIAR

EJEMPLO ALTA DE REEMPLAZANTE

EJEMPLO DE TRASLADO DE DISTRITO

EJEMPLO DE TRASLADO DENTRO DEL DISTRITO

EJEMPLO DE PROLONGACION DE SERVICIO

EJEMPLO RECTIFICACION FECHA DE CESE

BANCARIZACION

Para realizar el trámite de bancarización se debe presentar:
  • Planilla de Bancarización
  • Fotocopia del DNI
  • Constancia de CUIL

PLANILLA DE BANCARIZACION

CERTIFICACION DE HABERES

Para realizar una certificación de haberes se debe presentar:
  • Nota del interesado dirigida al presidente del Consejo Escolar aclarando nombre del interesado, DNI y detallando la entidad crediticia a la que va dirigida la certificación de haberes
  • Fotocopia del DNI
  • Fotocopia del último COULI

jueves, 26 de junio de 2014

CONTRALOR DOCENTE

PLANILLA DE CONTRALOR EN BLANCO

ADICIONALES - EJEMPLO

INASISTENCIAS - EJEMPLO

MOVIMIENTO - MAYOR JERARQUIA COMBINADO - EJEMPLO

MOVIMIENTO - MAYOR JERARQUIA - EJEMPLO


MOVIMIENTO - MOV - UF- PA

MOVIMIENTO - MOV - UF - PD

MOVIMIENTO - TAREAS PASIVAS

EJEMPLO ALTA CARGOS

EJEMPLO ALTA HORAS

EJEMPLO ALTA MOD - C. MOD

EJEMPLO ALTA MOD - S MOD

EJEMPLO CESE CARGOS

EJEMPLO CESE MOD PROV - C MOD

EJEMPLO CESE MOD PROV - S MOD

EJEMPLO - CESE HORAS

EJEMPLO ALTA CARGO

EJEMPLO ALTA MOD - C MOD

EJEMPLO CESE CARGOS

EJEMPLO CESE MOD PROV - S MOD

EJEMPLO ALTA CARGO

EJEMPLO ALTA HORAS

EJEMPLO CESE CARGOS

EJEMPLO CESE HORAS PROV

DECRETO 258

DECRETO 688

LEY 10579

LEY 24557

INSTRUCTIVO JUNTA MEDICA AUXILIARES



PEDIDO DE JUNTA MEDICA AUXILIAR
JUNTA MEDICA PARA:
Ø      TAREAS LIVIANAS
Ø      RENOVACION DE TAREAS LIVIANAS
Ø      CAMBIO DE AMBITO LABORAL
Ø      JUBILACION POR INCAPACIDAD FISICA
A partir del abril de 2010 para la solicitud de Juntas Médicas de auxiliares deben utilizarse los formularios RUAMEL.
Presentación de documentación foliada siguiendo el orden que a continuación se detalla:
1.      Planillas RUAMEL por triplicado
2.      Fotocopia de D.N.I.
3.      Fotocopia de Couli
4.      Talones de Licencias ordenados cronológicamente y legibles.
5.      Historia Clínica.
Adjuntar:
·         Certificado médica
·         Diagnóstico
·         Tratamiento (si fuera quirúrgico: protocolo operatorio)*
·         Evolución – estado actual
·         Análisis *
·         Rayos *
·         Estudios complementarios *
·         Pronóstico – posible fecha de alta
·         Detalle de tarea que realiza
*Estos ítems son para cada caso en particular
       6. Dictamen anterior (en caso de renovación).
7. Dos RUAMEL más por separado

Los talones de la carpeta médica deberán indicar la Patología, la afección de acuerdo a  la Ley 10430 art 49 y según lo informado por el médico interviniente en el talón 2 (dos) del formulario de licencia médica.
Dichos talones deben ser de 30 días o más.


JUNTA MEDICA PARA CODIFICACION:

A partir del abril de 2010 para la solicitud de Juntas Médicas de auxiliares deben utilizarse los formularios RUAMEL.
Presentación de documentación foliada siguiendo el orden que a continuación se detalla:
1.      Planillas RUAMEL por triplicado
2.      Fotocopia de D.N.I.
3.      Fotocopia de Couli
4.      Talones de Licencias ordenados cronológicamente y legibles.
       5.    Dos RUAMEL más por separado

Los talones de la carpeta médica deberán indicar la Patología, a fin de que los profesionales de SALUD LABORAL PUEDAN CODIFICAR (según cie 10) la afección de acuerdo a  la Ley 10430 art 49 y según lo informado por el médico interviniente en el talón 2 (dos) del formulario de licencia médica.
Dichos talones deben ser de 30 días o más. NO se debe iniciar trámite de justificación de licencia con talones de por ejemplo 2 días. 5 días, 12 días, etc
  

INSTRUCTIVO DE JUNTA MEDICA DOCENTE



PEDIDO DE JUNTA MEDICA DOCENTE
DOCUMENTACION A PRESENTAR:
·         Formulario de Pedido de Junta Médica por TRIPLICADO (RUAMEL)
·         Fotocopia de D.N.I.
·         Fotocopia de Couli
·         Talones de Licencias
·         Certificación de Inasistencias avalada por el Director del Establecimiento
·         Historia Clínica actualizada y estudios diagnósticos complementarios (análisis de laboratorio, estudios de diagnósticos por imágenes)  en sobre cerrado (consignando apellido, nombre y escuela, turno de cada cargo, nº de D.N.I., fecha de nacimiento y teléfono)
La Historia Clínica para el encuadre de licencias médicas por “ENFERMEDADES CRONICAS” según el listado del Artículo 114 inciso A.2.8, deberá mencionar:
Ø     Diagnóstico, tratamiento, evolución, estado actual y pronóstico con indicación del período de reposo laboral recomendado por el profesional tratante, mencionando fecha de inicio y final del mismo.
Ø     Copia de informes de estudios complementarios y todo otro elemento de diagnóstico relacionado con la patología que se denuncia.
Ø     Nombre y apellido del médico particular, matrícula correspondiente del colegio médico correspondiente, domicilio y teléfono del consultorio y dirección de correo electrónico.
Para la especialidad de psiquiatría, la Historia Clínica deberá contar con las indicaciones de:
Ø     Estado psíquico actual.
Ø     Antecedentes de enfermedad actual.
Ø     Diagnóstico según D.S.M.IV (descripción de los 5 ejes).
Ø     Tratamiento farmacológico detallado: droga, dosis, posología, duración estimada del tratamiento.
Ø     Tratamiento no farmacológico detallando tipo y duración estimada.
Ø     Nombre y apellido del médico particular, matrícula correspondiente del colegio médico correspondiente, domicilio y teléfono del consultorio y dirección de correo electrónico.
·         Aparte 2 planillas RUAMEL más (por separado)

TODA ESTA DOCUMETACION DEBERA TENER SELLO DE “COPIA FIEL” CERTIFICADA POR EL DIRECTOR DE LA ESCUELA, FOLIADA, ABROCHADA Y PUESTA EN UN FOLIO.
PARA SOLICITAR “RENOVACION DE CAMBIO DE FUNCIONES” DEBE ACOMPAÑAR A LA DOCUMENTACION ANTERIOR, FOTOCOPIA DEL DICTAMEN MEDICO ANTERIOR
PRESENTANDO EL PEDIDO ANTE CONSEJO ESCOLAR, EL AGENTE DEBE SEGUIR SOLICITANDO LICENCIA HASTA QUE SEA CITADO A JUNTA MEDICA
ENCUADRE DE LICENCIA
ART 114 A 2.1.1.
TRASTORNO DE EMBARAZO
ART 114 D 1.10
CAMBIO TRANSITORIO DE FUNCIONES
T.P.
ENFERMEDAD CRONICA TIT O PROV.
ART 114 A 2.8
ENFERMEDAD CRONICA SUPL.
ART 114 A 2.7
RAZONES DE PROFILAXIS
ART 114 H 1